miércoles, 20 de junio de 2012

Paragonimus


Paragonimus sp. es un trematodo que causa inflamación crónica del pulmón en mamíferos carnívoros y en el hombre, constituyendo un problema de salud pública en países asiáticos y latinoamericanos. Los trematodos poseen enzimas que facilitan la penetración y migración en diferentes hospederos a fin de garantizar su ciclo evolutivo. Con el objetivo de evaluar la diversidad enzimática de la fracción soluble (FSPA, 100.000  g) de un aislado venezolano de adultos de  Paragonimus sp. se realizaron determinaciones enzimáticas a diferentes pH, usando curvas de  calibración (A 405 nm vs. nmol) para interpolar la absorbancia de grupos p-nitrofenol o p-nitroanilina  liberados por la hidrólisis de sustratos sintéticos; se utilizaron también sustratos 2-naftilamídicos y  2-naftólicos para determinar esterasas, peptidasas, fosfomonoesterasas y glicosidasas. Se demostró que fosfohidrolasas, glicosidasas y peptidasas están presentes en la FSPA, destacándose la β-NAG (0,55 µmol/h/mg, pH 5,5) y la cistein proteasa (0,4 µmol/h/mg, pH 5,5) como las actividades más elevadas, señalando la importancia funcional de la actividad glicosídica y peptídica en este parásito, las cuales están probablemente relacionadas con su hábitat y su necesidad de degradación de secreciones pulmonare. Estos resultados representan los primeros estudios enzimáticos registrados  en vermes adultos de un aislado venezolano de Paragonimus sp. obtenidos del reservorio Didelphis marsupialis

Epidemiologia 

la paragonimiosis existe en muchas regiones de Asia, África, India e Hispanoamérica. puede observarse en refugiados procedentes del sudeste asiático. su prevalencia guarda relación directa con el consumo de cangrejos y gambas de agua dulce crudo. se estima que esta duela pulmonar infecta a unos 3 millones de individuos. Actúan como reservorios una amplia variedad de animales en las regiones costeras. 




Ciclo biológico 
Metacercarias 

Las metacercarias son formas de resistencia que, a veces, pueden entrar en el interior de un segundo huésped intermediario (un pez o un crustáceo). Cuando el hombre come vegetación acuática, como los berros silvestres, o consume peces o crustáceos con la metacercaria enquistada, ésta se exquista en su estómago y migra al ógano caracteristico donde se desarrolla la duela adulta. 


CANGREJO 






GAMBA


















Tratamiento, prevención y control

El fármaco de elección es pracicuantel y como alternativa se emplea bitionol. La formación acerca del riesgo asociado al consumo de cangrejos y gambas de agua dulce crudos, así como de carne de animales criados en áreas endémicas, reviste una gran importancia. La preparación de los cangrejos y gambas en escabeche o mediante maceración en vino no destruye las metacercarias infecciosas. Las condiciones sanitarias apropiadas y el control de las heces humanas son esenciales. 





Fuente: Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier, 





No hay comentarios:

Publicar un comentario