lunes, 18 de junio de 2012

Fasciola Hepatica


Es considerada una zoonosis parasitaria , ya que es común en animales herbivoros , y eventualmente puede ser adquirida por el hombre .

Epidemiología:

Es un problema parasitario mucho más importante en el ganado que en el hombre. La presencia de Fasciola en los tejidos del ganado vacuno , ovino, etc., hace que merme su productividad ; una vaca con fasciolosis produce menos leche , traduciéndose esto en una pérdida económica importante. Fasciola Hepatica es un parásito eurixeno  , es decir, tiene un amplio número de mamíferos que pueden funcionar como huéspedes definitivos , de tal forma que puede ser huésped definitivo desde una oveja hasta un elefante , pasando por muchos otros , entre ellos el hombre.

Ciclo Biológico:


El ciclo biológico de Fasciola Hepatica requiere de 2  hospederos :  Los animales herbívoros (bovinos , ovinos, caprinos , suinos ,equinos, conejos , liebres ,venados) y el humano intervienen como hospedederos definitivos y los caracoles de agua dulce del genero Lymnaea spp. son hospederos intermediarios.


Lymnaea Spp.


El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas ( entre ellas , berros , lechuga, alfalfa) o agua contaminadas con metacercarias . El desenquistamiento de esas forma ocurre en el intestino delgado , gracias a componentes de la bilis . Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal , migra a través de la cavidad peritoneal , penetran el parénquima hepático , donde tienen una fase de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos biliares , hábitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 a 13-5 años.




Para que se cumpla su ciclo bilogico se requieren condiciones ecológicas bastante precisas , que si no se dan , no lleva a cabo. Se necesita un medio ambiente donde se encuentre un acúmulo de agua dulce de poca movilidad y que los mamíferos parasitados , como es el caso del ganado , defequen en ese sitio. Además se qrequiere de que en ese acúmulo estén presentes los huespedes intermediarios , los cuales son caracoles poulmonados de  la familida : Lymnaeidae, particularmente , en México , el género Lymnae.





Enfermedades Clínicas:

La migración de las larvas a través del hígado produces irritación del órgano, con hipersensibilidad y hepatomegalia. De modo habitual se observan dolor en el cuadrante superior derecho , escalofríos y fiebre con eosinofilia marcada . Cuando los gusanos se establecen en los conductos biliares , la irritación mecánica y las secreciones tóxicas producen hepatitiss , hiperplasia del epitelio y obstruccion biliar , Algunos parásitos atraviesan las áreas erosionadas de los conductos e invaden el hígado para producir focos necróticos conocidos como "carcoma hepática " . En las infecciones graves es posible la invasión secundaria por bacterias y resulta común la cirrosis portal.



El período de incubacion es de dos semanas a trese meses , los síntomas son : fiebre , diaforesis , dolor abdominal y urticaria . Durante la fase migratoria se presenta fiebre , dolor abdominal , anorexia , flatulencia y diarrea . En la fase de estado se presentan cólicos biliares , dolor epigástrico , náusea , purito generalizado , dolor adbominal en hipocondria derecho , hepatomegalia dolorosa e ictericia.



Fuente : Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario