miércoles, 20 de junio de 2012

Paragonimiosis



 La Paragonimiosis es una zoonisis parasitaria causada por especies de trematodos del Género Paragonimus.El hombre infectado presenta estupo Memoptoico confundiénsoele con la tuberculosis.

  El Parasito y su ciclo evolutivo

En nuestro país se han descrito varias especies de diferentes lugares del país: P. mexicanus (peruvianus), P. caliensis, P. amazonicus, P. inca; sin embargo P. mexicanus (peruvianus) pareciera corresponder a la mayoría de casos humanos diagnosticados en el Perú.

El adulto de Paragonimus es un gusano ovalado, más que aplanado, de 8 a l5 mm. de largo por 4-5 mm de ancho, de color rosado, hermafrodita. Presenta dos ventosas . El adulto se localiza en cavidades, en pleno parénquima pulmonar. Los huevos son eliminados con el esputo y también, pasan al tubo digestivo y son eliminados con las deposiciones. Los huevos son de 60-80 µ de largo por 50-60µ. de ancho, ovalados, operculados;  que deben encontrar colecciones de agua dulce. En el interior del huevo se desarrolla un embrión o miracidio que emerge en busca de caracoles. Estos caracoles son pequeños, pulmonados, en nuestro país la especie involucrada es el Aroapyrgus colombiensis. 












Fuente: Diagostico, Dr. César Náquira Velarde.  Volumen 39 , numero 4, Julio - Agosto 

Paragonimus


Paragonimus sp. es un trematodo que causa inflamación crónica del pulmón en mamíferos carnívoros y en el hombre, constituyendo un problema de salud pública en países asiáticos y latinoamericanos. Los trematodos poseen enzimas que facilitan la penetración y migración en diferentes hospederos a fin de garantizar su ciclo evolutivo. Con el objetivo de evaluar la diversidad enzimática de la fracción soluble (FSPA, 100.000  g) de un aislado venezolano de adultos de  Paragonimus sp. se realizaron determinaciones enzimáticas a diferentes pH, usando curvas de  calibración (A 405 nm vs. nmol) para interpolar la absorbancia de grupos p-nitrofenol o p-nitroanilina  liberados por la hidrólisis de sustratos sintéticos; se utilizaron también sustratos 2-naftilamídicos y  2-naftólicos para determinar esterasas, peptidasas, fosfomonoesterasas y glicosidasas. Se demostró que fosfohidrolasas, glicosidasas y peptidasas están presentes en la FSPA, destacándose la β-NAG (0,55 µmol/h/mg, pH 5,5) y la cistein proteasa (0,4 µmol/h/mg, pH 5,5) como las actividades más elevadas, señalando la importancia funcional de la actividad glicosídica y peptídica en este parásito, las cuales están probablemente relacionadas con su hábitat y su necesidad de degradación de secreciones pulmonare. Estos resultados representan los primeros estudios enzimáticos registrados  en vermes adultos de un aislado venezolano de Paragonimus sp. obtenidos del reservorio Didelphis marsupialis

Epidemiologia 

la paragonimiosis existe en muchas regiones de Asia, África, India e Hispanoamérica. puede observarse en refugiados procedentes del sudeste asiático. su prevalencia guarda relación directa con el consumo de cangrejos y gambas de agua dulce crudo. se estima que esta duela pulmonar infecta a unos 3 millones de individuos. Actúan como reservorios una amplia variedad de animales en las regiones costeras. 




Ciclo biológico 
Metacercarias 

Las metacercarias son formas de resistencia que, a veces, pueden entrar en el interior de un segundo huésped intermediario (un pez o un crustáceo). Cuando el hombre come vegetación acuática, como los berros silvestres, o consume peces o crustáceos con la metacercaria enquistada, ésta se exquista en su estómago y migra al ógano caracteristico donde se desarrolla la duela adulta. 


CANGREJO 






GAMBA


















Tratamiento, prevención y control

El fármaco de elección es pracicuantel y como alternativa se emplea bitionol. La formación acerca del riesgo asociado al consumo de cangrejos y gambas de agua dulce crudos, así como de carne de animales criados en áreas endémicas, reviste una gran importancia. La preparación de los cangrejos y gambas en escabeche o mediante maceración en vino no destruye las metacercarias infecciosas. Las condiciones sanitarias apropiadas y el control de las heces humanas son esenciales. 





Fuente: Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier, 





lunes, 18 de junio de 2012

Prevención control y tratamiento



Prevención y Control:

  • Las medidas preventivas son evitar la ingestión de berros y otras plantas acuáticas curdas en áreas frecuentadas por ovejas y vacas.

  • Proteger a los animales jóvenes , que son lo más susceptibles , a través de técnicas de manejo (que no pastoreen campos cercanos a cuerpos de agua), desparacitaciones estratégicas y control de la población de caracoles a través del uso de químicos.

Tratamiento:

El tratamiento ideal es el que se usa en la amibiasis intestinal aguda , el cual es dehidroemetina. En estos casos se maneja a razon de 1mg/kg de peso por dia, durante diez días , con bitionol , que es un fenol halogenado que se utiliza a razón de 50-80 mg/kg. por siete días consecutivos , dividido en tres tomas . El albendazol es un benzimidazol que se ha usado en veterinaria y que tiene algunas experiencias en casos humanos de fasciolosis. Por ultimo , la nitazoxanida se ha utlizado y se conoce como una importante casuística en Egipto con resultados muy satisfactorios , utilizándola con 500 mg , cada doce horas durante tres días en adultos y 200 mg , cada doce horas , durante tres días en niños.


Fuentes : Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier, 


Patogenia :

Los mecanismos de daño que se van a presentar en diferentes etapas de este padecimiento en el hombre son: primero a nivel de la pared intestinal , que al atravesarla , la traumatiza , lo cual produce irritación. La penetración de la pared del duodeno o yeyuno puede causar focos hemorraágicos e inflamación , sin embargo, clínicamente la mayor parte puede causar focos hemorrágicos e inflamación , sin embargo , clínicamente la mayor parte de las ocasionas pasa inadvertida. El siguiente momento patogénico es toda la etapda migratoria , ya que cuando llega a penetrar a algunos tejidos , los va lesionando e irritando. Esto genera un aumento importante en el número de eosinófilos circulantes , por lo que uno de los daros importantes a considerar es la eosinofilia .

EOSINOFILIA






Morfología



Fasciola Hepática es un tremátodo que presenta varias etapadas de desarolllo :

Adulto :


  • Forma de hoja
  • Mide de 2 a 3.5 centímetros
  • Tiene su cuerpo aplanado con forma de hoja con un cono cefálico.
  • Tiene un orificio de entrada a manera de boca llamado ventosa oral  que se continúa con un esófago.
  • Es hermafrodita posee un ovario y un testiculo teniendo por lo tanto autofecundación , con la formación de un cigoto y huevos que permanencen en el útero hasta convertirse en huevos maduros , hasta que son liberados.

Huevo :

  • Son ovalados y operculados
  • Mide en promedio de 140 a 60 micras por 40 a 70 micras.
  • Tienen una cubierta lisa delgada.
  • Son de color amarillo dorado

Miracidio :

  • Tiene una forma paracida a la del adulto , con una papila cónica en la parte proximal.
  • Tiene su cuerpo cubierto de cilios de gran movilidad
  • Mide  de 128 x 25 micras.

Esporoquiste:
  • Tiene forma oval , alargada o a veces semiesférica con un extremo redondo y otro cónico.
  • Mide 550 micras.

Redias :
  • Miden de 1 a 3mm de largo.
  • Presentan masas germinales en distintos grados de desarrollo.

Cercarias:
  • Tienen una porción anerior , o cabeza, redondeada en reposo y alargada en actividad.
  • Se continua con una cola , que le da gran movilidad.
  • Mide de 270 a 340 micras de largo por 270 de ancho y la cola 700 micras.

Metacercarias:
  • Son estructuras redondeadas con una cubierta de resistencia, a manera de quiste , que liberan un producto pegajoso , adherente y miculaginoso que las cubre y que sirve como cemento para que se adhiera a superficies inertes o de plantas acuáticas.

Adolescarias :

  • Son las formas juveniles y miden 3 a 5 mm.


Fuente:  Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier, 

Fasciola Hepatica


Es considerada una zoonosis parasitaria , ya que es común en animales herbivoros , y eventualmente puede ser adquirida por el hombre .

Epidemiología:

Es un problema parasitario mucho más importante en el ganado que en el hombre. La presencia de Fasciola en los tejidos del ganado vacuno , ovino, etc., hace que merme su productividad ; una vaca con fasciolosis produce menos leche , traduciéndose esto en una pérdida económica importante. Fasciola Hepatica es un parásito eurixeno  , es decir, tiene un amplio número de mamíferos que pueden funcionar como huéspedes definitivos , de tal forma que puede ser huésped definitivo desde una oveja hasta un elefante , pasando por muchos otros , entre ellos el hombre.

Ciclo Biológico:


El ciclo biológico de Fasciola Hepatica requiere de 2  hospederos :  Los animales herbívoros (bovinos , ovinos, caprinos , suinos ,equinos, conejos , liebres ,venados) y el humano intervienen como hospedederos definitivos y los caracoles de agua dulce del genero Lymnaea spp. son hospederos intermediarios.


Lymnaea Spp.


El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas ( entre ellas , berros , lechuga, alfalfa) o agua contaminadas con metacercarias . El desenquistamiento de esas forma ocurre en el intestino delgado , gracias a componentes de la bilis . Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal , migra a través de la cavidad peritoneal , penetran el parénquima hepático , donde tienen una fase de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos biliares , hábitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 a 13-5 años.




Para que se cumpla su ciclo bilogico se requieren condiciones ecológicas bastante precisas , que si no se dan , no lleva a cabo. Se necesita un medio ambiente donde se encuentre un acúmulo de agua dulce de poca movilidad y que los mamíferos parasitados , como es el caso del ganado , defequen en ese sitio. Además se qrequiere de que en ese acúmulo estén presentes los huespedes intermediarios , los cuales son caracoles poulmonados de  la familida : Lymnaeidae, particularmente , en México , el género Lymnae.





Enfermedades Clínicas:

La migración de las larvas a través del hígado produces irritación del órgano, con hipersensibilidad y hepatomegalia. De modo habitual se observan dolor en el cuadrante superior derecho , escalofríos y fiebre con eosinofilia marcada . Cuando los gusanos se establecen en los conductos biliares , la irritación mecánica y las secreciones tóxicas producen hepatitiss , hiperplasia del epitelio y obstruccion biliar , Algunos parásitos atraviesan las áreas erosionadas de los conductos e invaden el hígado para producir focos necróticos conocidos como "carcoma hepática " . En las infecciones graves es posible la invasión secundaria por bacterias y resulta común la cirrosis portal.



El período de incubacion es de dos semanas a trese meses , los síntomas son : fiebre , diaforesis , dolor abdominal y urticaria . Durante la fase migratoria se presenta fiebre , dolor abdominal , anorexia , flatulencia y diarrea . En la fase de estado se presentan cólicos biliares , dolor epigástrico , náusea , purito generalizado , dolor adbominal en hipocondria derecho , hepatomegalia dolorosa e ictericia.



Fuente : Microbiología Médica. Patrick R. Murray, Ken S.Rosenthal, Michael A.Pfaller, 2009, sexta edición, editorial Elsevier,